domingo, 24 de febrero de 2013
viernes, 22 de febrero de 2013
21 de febrero 2012
Día Internacional de la Lengua Materna

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra todos los años desde febrero de 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. Este año el tema del Día de la Madre Internacional de la Lengua es "La lengua materna de enseñanza y la educación inclusiva". La UNESCO pone de relieve la importancia de la lengua materna como parte del derecho a la educación y alienta a sus Estados Miembros a promover la enseñanza y la educación en la lengua materna.
El plurilingüismo constituye una fuerza y una oportunidad para la humanidad. Encarna nuestra diversidad cultural y fomenta el intercambio de puntos de vista, la renovación de las ideas y la ampliación de nuestra imaginación.
Irina Bokova, UNESCO Director General
Irina Bokova, UNESCO Director General
Fuente: UNESCO
martes, 5 de febrero de 2013
FEBRUARY 2, 2013
Call for Papers FAAPI '13
Call for Papers
38th FAAPI Conference
26-27-28 September 2013
U.C.A. Universidad Católica Argentina, Puerto Madero, Buenos Aires
Roots & Routes in Language Education
How do languages, cultures and identities interact in 21st-century classrooms?
miércoles, 30 de enero de 2013
Programa de Becas Internacionales de Posgrado
Este Programa, perteneciente a la Dirección Nacional de Cooperación Internacional, otorga y promueve becas para estudios de posgrado, pasantías e investigaciones en el exterior, según los convenios firmados por el Ministerio de Educación de la Nación y sus contrapartes internacionales. Estas becas, en el nivel de posgrado, continúan las políticas orientadas a la mejora de la calidad educativa y a la formación continua de nuestros profesionales. Asimismo, por el principio de cooperación internacional y reciprocidad, se otorgan becas para que graduados extranjeros realicen estudios de posgrado en Argentina.
Este programa posee los siguientes objetivos:
- Otorgar becas para la formación en el nivel de posgrado, en áreas identificadas como estratégicas para el desarrollo de nuestro país.
- Promover la movilidad académica.
- Diseñar e implementar acciones conjuntas con organismos internacionales y regionales; agencias y organismos de cooperación bilaterales; embajadas extranjeras; fundaciones y universidades, entre otros.
- Contribuir a la formación docente en Lenguas Extranjeras desde una perspectiva plurilingüe a través del intercambio de asistentes de idioma.
- Difundir oportunidades de becas de posgrado para argentinos en el exterior y para extranjeros en Argentina.
lunes, 14 de enero de 2013
De interés para profesores de Inglés (Haga click sobre el título para acceder al video)
Breve historia de la enseñanza del Inglés (ELT)
Dr. Richard Smith - profesor asociado en la Universidad de Warwick - da una presentación sobre la historia de la enseñanza del Inglés. Se han considerado las siguientes preguntas:
Breve historia de la enseñanza del Inglés (ELT)
Dr. Richard Smith - profesor asociado en la Universidad de Warwick - da una presentación sobre la historia de la enseñanza del Inglés. Se han considerado las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se puede definir ELT?
- ¿Cuándo comenzó?
- ¿Qué lo precedió?
- ¿Qué personas, instituciones, ideas y prácticas de enseñanza del inglés la han compuesto?
- ¿Qué ha cambiado y qué no ha cambiado en la metodología de ELT?
domingo, 23 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
Reflexiones en torno a la Shoa : Problematizar a la historia a partir de Enzo
Traverso y Dominik Lacapra
Adrián Almirón
Durante el siglo XX el proceso conocido como la Shoa o Holocausto ha transformado la humanidad de
forma absoluta. Muchos fueron los interrogantes filosóficos, políticos y
epistemológicos que se realizaron tras descubrir que el proyecto moderno había
facilitado tremendo hecho sobre la comunidad judía. Los caminos que se abrieron
en torno a este hecho generaron interrogantes de cómo plantear la investigación
científica sobre este hecho en particular. Fue
Raphael Lempkin quien en 1943
forjo el concepto de genocidio pensando en el caso armenio, este fue un jurista de origen judeopolaco exiliado en
Estados Unidos y en 1948 este concepto es tomado por la ONU en una resolución extremadamente
sintética tendiente a definir y a perseguir una serie de actos que la corte
Penal de Nuremberg ya había incluido en su estatuto, tres años antes, bajo la
categoría de “crímenes de lesa humanidad”.
Desde la publicación del concepto de genocidio, ha
generado múltiples interpretaciones de diversos procesos contemporáneos e
históricos para asimilarlos a la Shoa. También
esto llevo a la discusión de los particularismos y la universalidad que tiene la Shoa , esto hasta el día de hoy propone fuertes
revisiones en torno a cómo debemos entender los procesos históricos.
Uno de los inconvenientes que presento este concepto fue su carácter
extensivo.
Enzo Traverso
en su obra “La Historia
como campo de Batalla” el autor problematiza diversos aspectos que son
centrales para abordar el siglo XX y entre ellos la Shoa es uno de los puntos
centrales, en este sentido Traverso sostiene que Lempkin al hacer extensivo su
concepto sobre genocidio asimila a
procesos como etnocidio y la depuración étnica, poniendo en un mismo plano el
exterminio físico, la destrucción de su identidad cultural y su deportación. Asimismo la resolución de 1948, define al
genocidio de manera reductora, excluyendo de su ámbito cualquier violencia de
naturaleza puramente política.
Por otra parte, sostiene Traverso que para el historiador
entender estos procesos, le cabe la responsabilidad de no formular sentencias
de culpa o inocencia, sino tratar de interpretar una época y unos
acontecimientos, problematizándolos, reconstruyendo su perfil, captando sus
causas y su dinámica, penetrando en el universo mental de sus actores.
En la actualidad el concepto ideado por Lempkin a
generado discusiones, reinterpretaciones de procesos que no fueron considerados como tal, en nuestro país
Daniel Feierstein ha reelaborado
e interpretado nuestro pasado reciente, posibilitando la comparación entre el
régimen Nazi y el gobierno militar.
Si bien, muchos sostienen que las distancias son innumerables,
la principal problemática tratada por Feirstein es el genocidio como practica
social, como un elemento más dentro de la configuración de la sociedad moderna,
de allí que podríamos pensar en Loic Wacquant
con sus aportes sobre los guetos o en Yehuda Bauer cuando define que otros procesos de matanza en donde estén
implicados fuerzas centrípetas de poder pueden ser consideradas como
genocidios, aunque el caso nazi con la comunidad judía debe ser considerada
como un genocidio de carácter total.
Atendiendo a las aclaraciones que realiza Bauer, comprenderíamos con
mayor facilidad los trabajos realizados por Diana Lentón prestigiosa
investigadora del CONICET que trata sobre
el proceso genocida en Patagonia.
No obstante las investigaciones de este tipo en donde
se trabaja con matanzas, exclusión, segregación y discriminación generalmente
se deben trabajar con fuentes personales o
relatos orales, dado que las fuentes oficiales tienen un relato sesgado sobre los procesos
estudiados. No obstante hay un problema que todo historiador de estos procesos debe
tener presente a la hora de llevar adelante estas investigaciones que Dominik
Lacapra lo presento en su libro “Historia en tránsito”, y es el trauma.
Este se presenta para el historiador como un elemento central a tener en cuenta a la hora
de generar su producción histórica,
LaCapra menciona
En el trauma histórico, el acontecimiento es puntual
y datable. Esta situado en el pasado. La experiencia no es puntual y tiene un
aspecto evasivo porque se relaciona con un pasado que no ha muerto: un pasado
que invade el presente y puede bloquear o anular posibilidades en el futuro. La
denominada memoria traumática traslada la experiencia del pasado al presente y
al futuro al revivir o reexperimentar compulsivamente los acontecimientos, como
si no hubiera distancia alguna ente el pasado y el presente (p. 83)
Atendiendo a esto, el historiador debe tener presente
que la conformación de este tipo de experiencias traumáticas también lo afectan
al investigador, pudiendo no solo
adoptar una posición de empatía absoluta y alejarse de estos procesos que
Traverso mencionaba como necesarios para dar un sentido lógico al relato, sino
que el relato o las diversas experiencias pueden traumatizar al propio
investigador. Un poco de esto, se encuentra reflejada en la película independiente titulada Holocausto, en donde
un muchacho tras diversos relatos de sobrevivientes de campos de concentración,
decide convertirse en un judío y termina el film perdido en la ciudad con la vestimenta que se
usaba en los campos de concentración.
Aunque esta película resulta incoherente y tediosa por momentos, refleja en
cierta forma lo mencionado por LaCapra.
No obstante el
autor también advierte que el trauma puede generar un origen en torno a un
presente:
El trauma fundante puede ser la vía para que un grupo
oprimido o una persona abusada reclamen su historia, se adueñen de ella y la
transformen en fundamento vital más o menos posibilitador en el presente. Pero,
dado que empuja a la fijación obsesiva en antiguos padecimientos o dinámicas
dudosas, y hasta induce a la re actuación compulsiva de estos, el trauma puede
socavar la necesidad de llegar a un acuerdo con el pasado de una manera que
atienda constructivamente las demandas y posibilidades existenciales, sociales
y políticas del presente (p. 85)
De esta forma el trauma es clave no solo para
entender el pasado sino también para comprender el presente, dado que los
hechos trascienden la línea temporal y se encuentra en constante movimiento no
solo en los protagonistas, sino también en los hijos, nietos o la comunidad en
general.
Por todos estos motivos, describir procesos que tiene
tamaño contenido histórico es difícil de abordarlos, dado que la disputa
simbólica en la construcción de los relatos es
determinante para configurar nuevos relatos en el presente.
Desde esta mirada quizás se pueda comprender análisis
drásticos y provocadores como los de
David Irving o en nuestro país el ultimo recientemente de Marcos Aguinis comparando las juventudes
Hitlerianas con la Campora , estos intelectuales orgánicos representan lo
que no se debe cuestionar, los que
intentan callar y apaciguar al trauma social de determinados grupos sociales
abusados por el poder.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Una enseñanza intercultural de los monos
25
November 2012
Nuestra percepción
de la realidad se encuentra directamente influenciada por la cultura dónde
crecimos. Desde nuestra más temprana niñez, a través de nuestros padres, la
escuela, la sociedad, etc. se van formando nuestros valores y creencias que
determinan en gran medida y de manera inconsciente, cómo juzgamos y respondemos
ante distintas situaciones. Si es nuestro objetivo ser efectivos en contextos
multiculturales,necesitamos volvernos conscientes del poder gobernante que
tiene la cultura en nuestro propio comportamiento. ¿Acaso puedes responder por qué te
comportas como te comportas o piensas como piensas? La siguiente paradoja
surgida de una investigación refleja claramente lo difícil que es reconocer el
poder gobernante e inconsciente de nuestra cultura:
En un experimento se metieron cinco monos en
una habitación. En el centro de la misma ubicaron una escalera, y en lo alto,
unas bananas. Cuando uno de los monos ascendía por la escalera para acceder a
las bananas, los investigadores mojaban al resto de monos con un chorro de agua
fría. Al cabo de un tiempo, los monos asimilaron la conexión entre el uso de la
escalera y el chorro de agua fría, de modo que cuando uno de ellos se
aventuraba a ascender en busca de una banana, el resto de monos se lo impedían con
violencia. Al final, e incluso ante la tentación del alimento, ningún mono se
atrevía a subir por la escalera.
En ese momento, los
experimentadores extrajeron uno de los cinco monos iniciales e introdujeron uno
nuevo en la habitación. El
mono nuevo, naturalmente, trepó por la escalera en busca de las bananas. En
cuanto los demás observaron sus intenciones, se abalanzaron sobre él y lo
bajaron a golpes antes de que el chorro de agua fría hiciera su aparición.
Después de repetirse la experiencia varias veces, al final el nuevo mono comprendió que era
mejor para su integridad renunciar a ascender por la escalera.
Los experimentadores sustituyeron a otro de
los monos del grupo inicial. El primer mono sustituido participó con especial
interés en las palizas al nuevo mono trepador. Posteriormente se repitió el
proceso con el tercer, cuarto y quinto mono, hasta que llegó un momento en que
todos los monos del experimento inicial habían sido sustituidos.
En ese momento, los
experimentadores se encontraron con algo sorprendente. Ninguno de los monos que
había en la habitación había recibido nunca el chorro de agua fría. Sin
embargo, ninguno se atrevía a
trepar para hacerse con las bananas. Si
hubieran podido preguntar a los primates por qué no subían para alcanzar el
alimento, probablemente la respuesta hubiera sido esta “No lo sé. Esto siempre
ha sido así”.
Hasta que no seas
consciente de que somos todos productos de nuestras propias culturas, no podrás
dejar de comportarte “como siempre lo has hecho” al estar en un contexto
cultural diferente, que exige
a su vez, un comportamiento diferente. Nuestros
valores y comportamientos son un resultado de nuestros antecedentes y de lo que
hemos sido expuestos desde que nacimos. Una vez que comprendas cómo tu propia
cultura ha programado tu sistema de valores y pensamientos, será más fácil
tomar el siguiente paso en el desarrollo de Inteligencia Cultural.
¿Qué tan consciente eres sobre
el impacto de la cultura en tus comportamientos?
¿Cómo puedes desarrollar mayor
conciencia cultural?
viernes, 23 de noviembre de 2012
Dirección Letras, Casa de las Culturas y
Plan de lectura invitan a la conferencia que dictará el viernes 23 de
noviembre, de 20 a 22 horas en Mitre y Marcelo T. de
Alvear, el escritor, antropólogo y abogado Adolfo Colombres sobre el tema La
lengua y el sistema de la oralidad como sustrato necesario de la diversidad
cultural.
Adolfo Colombres, escritor, antropólogo y
abogado argentino nacido en Tucumán, con 21 años se traslada a Buenos Aires.
Graduado en Derecho, realizó estudios de Filosofía, Literatura y Antropología.
Considerado uno de los pensadores latinoamericanos más importantes, es autor de
las novelas, Caranday de las muertes (1972), Viejo camino
del maíz (1979), Sol que regresa (1981), Portal
del paraíso (1984),Territorio final (1987), Karaí
el héroe (1988), Sacrificio (1991), La gran
noche (1993) y Tierra incógnita(1994), así como de los
ensayos, El Manual del promotor cultural (1991), La emergencia
civilizatoria de Nuestra América (2001), Celebración del
lenguaje (1997) y Seres mitológicos argentinos (2001).
Fundó y dirigió Ediciones Del Sol y compiló y prologó gran cantidad de
volúmenes dedicados a la cultura popular y la antropología. Es autor así mismo
de los libros para niños El zorro que cayó en la luna, El zorro
que se metió a cura y Un carancho muy devoto. En 1994
recibió el Premio Konex de Letras, por su actividad literaria en los últimos
diez años. Ha recibido innumerables premios, entre ellos el Premio Sudamérica
de Lenguas y Letras (1991), el Premio Konex de Letras (1994) y el Premio
Ricardo Rojas de Narrativa (1996). Vivió también en Ecuador y México durante
ocho años, y viajó por numerosos países de América, Europa, África y Asia.
jueves, 1 de noviembre de 2012
FACULTAD DE ARTES UNNE
FORO-DEBATE“ AUTONOMIA CULTURAL
COMUNITARIA”
La Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de
la UNNE realizará el viernes 16 de noviembre; a partir de las 8.30, en A. Illia
368 de Resistencia un foro debate sobre la “Autonomía Cultural Comunitaria”. La
conferencia de apertura estará a cargo del Lic. Germán Bianco Dubini (UBA – U. de Oriente, Cuba) y continuará con un panel con cinco
expositores, para luego dar lugar al trabajo en Comisiones, la elaboración de conclusiones y una reunión plenaria con
lectura de las mismas. Con inscripción gratuita, otorga Certificado de
Asistencia y tiene un cupo máximo de 120 plazas.
El Foro está concebido como un ámbito de debate, de
intercambio enriquecedor y de actualización con los actores y protagonistas de
la gestión cultural de la región vinculados al Desarrollo de la Tecnicatura en
Gestión Cultural que ofrece la FADyCC.
La actividad es realizada con la participación
del Instituto Superior del Servicio Social, dependiente del Ministerio de
Educación de la Provincia de Corrientes,
y tiene como destinatarios a Docentes, Trabajadores sociales, gestores culturales, animadores
socioculturales, profesores de arte, grupos independientes; referentes
barriales y miembros de instituciones públicas o no gubernamentales que
desarrollen acciones: comunitarias, artísticas, artesanales o de promoción.
El Programa
Tras la
conferencia del Lic. Germán Bianco Dubini titulada: “Perspectiva
Socio-Cultural del Trabajo Comunitario y Perspectiva Institucional de la
Práctica Cultural” expondrán en el Panel:
Dra. María Amalia Miano “El
desarrollo Cultural-Social-Comunitario y los proyectos de autonomía”
Lic. Mariela Herrera - “El
Desarrollo Sociocultural como Políticas de Derechos”.
T.C.S. Antonia Monzón - “Gestión y construcción de contenido en
un Proyecto Cultural”.
Sr. Aníbal Friedrich - “El Arte Transformador y Participativo”.
Sr. Aníbal Friedrich - “El Arte Transformador y Participativo”.
Prof. Juan Carlos
Castañeda - “Las Artes y la Promoción de los
Derechos de la Infancia.”
Trabajo en Comisiones, el Plenario y las Conclusiones de
cierre. Finaliza sobre las 15.00.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)