miércoles, 7 de mayo de 2014

III Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias: Hacia un nuevo Bicentenario

Primera Circular
III Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias: hacia un nuevo Bicentenario
14 al 16 de agosto de 2014
Casa de las Culturas – Resistencia Chaco

En el marco de la continuidad de un ciclo iniciado en 2010 en el que  se planteaba, por un lado, el reconocimiento de nuestro país, de nuestro Chaco, corazón geográfico de la América del Sur-el Gran Chaco Americano-, y de la región como espacio socio-histórico  plurilingüe y pluricultural, construido sobre  las aportaciones de los Pueblos indígenas pre-existentes, los criollos y las corrientes inmigratorias, y por otro lado, el reconocimiento de los derechos lingüísticos como derechos humanos ligados a la identidad del sujeto y su comunidad; pensando no sólo nuestra historia y nuestra educación,  sino también  todos los ámbitos de la vida desde una perspectiva propia, autóctona, respetuosa de la diversidad en el marco de la pertenencia a la común humanidad.
En el plano local, los reconocimientos y compromisos asumidos en 2010 por el Gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Milton Capitanich, el  entonces  Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Neri Francisco Romero y la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza,  así como las  posteriores acciones encaradas desde la gestión ministerial  por el Profesor Sergio Daniel Soto, con el acompañamiento del Subsecretario de Educación, Profesor Daniel Farías, se han materializado con el objetivo de traducir una  reparación histórica para con los pueblos indígenas, en la búsqueda de la superación de la discriminación, así como en la consecución de la inclusión y calidad educativas, que tiene un  capítulo  especial en  las políticas de lenguas e identidades. Programas, objetivos y líneas de acción, ratificadas hoy por el Gobernador en ejercicio, Juan Carlos Bacileff Ivanoff,  enmarcadas en políticas públicas instrumentadas por el gobierno nacional, conducido por la Sra. Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a través del Ministerio de Educación Nacional, a cargo del Profesor Alberto Sileoni.


MESAS

1.     Políticas lingüísticas y Escuela inclusiva: tensiones entre concepciones y prácticas de distintos actores institucionales (directores de niveles y/o modalidades, directores regionales, supervisores, directores de escuelas, docentes, auxiliares docentes, personal administrativo, bibliotecarios, etc.)

2.     Disciplinas escolares, diseños curriculares y didácticas en juego (lenguas indígenas, lenguas extranjeras, LSA, otras).

3.      Las TIC y el diseño de materiales en EBI y la enseñanza de lenguas (indígenas, extranjeras, español/castellano, LSA, etc.): procesos colaborativos y co-operativos.

4.      Los lenguajes artísticos y las vinculaciones identitarias.

5.     Plurilingüismo, Identidad y heterogeneidad en una sociedad tendiente a mayor inclusión y participación ciudadana. Sensibilización sobre la construcción y coexistencia con el otro cultural Coexistencia /convivencia.

6.     Estereotipos, discriminación, xenofobia e indiferencia. Construcciones mediáticas del Otro: representación y producción de efectos de evidencia.

Lenguas indígenas en el Gran Chaco y la enseñanza del español/castellano en contextos rurales indígenas y urbanos. Procesos de sistematización y selección de variedades lingüísticas para la redacción de materiales y la enseñanza


leer mas  

Blog:  III Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias: hacia un nuevo Bicentenario





viernes, 7 de marzo de 2014



Muestra Gráfica y Audiovisual
de Lotte Reiniger

La Muestra de Lotte Reiniger se puede seguir visitando a partir del viernes 7 hasta el 21 de marzo en el Instituto Alemán de idioma y Cultura de 17 a 20 hs.
El viernes 7 de marzo a las 19:00 se proyectarán dos cortos de Lotte Reiniger. 
Entrada libre y gratuita.
Los esperamos!!



INSCRIPCIÓN CICLO LECTIVO 2014

CURSOS DE IDIOMA EN EL INSTITUTO ITALIANO DANTE ALIGHIERI

Nuestros Cursos de Italiano con validez internacional, son de tres Ciclos Superiores adecuados a los Niveles de los Exámenes Internacionales PLIDA que corresponden a los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, documento realizado por el Consejo de Europa en cuanto a metodología educativa para lenguas extranjeras para toda Europa.
Somos parte de la Certificación de Idioma “CLIQ -italiano de calidad", promovido por el Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano, que agrupa a las entidades de certificación internacional del conocimiento de la lengua italiana para proporcionar un sistema de certificación unificado para superar el problema de la fragmentación de las ofertas de estudio para estudiantes de italiano en el mundo.


Somos Centro Certificador de Exámenes Internacionales PLIDA.


Cursos para niños, adolescentes y adultos, coro italiano, biblioteca, conciertos y proyecciones entre otros, componen la completísima oferta cultural. En Chaco, 60 años de labor ininterrumpida y siendo filial de la Societá Dante Alighieri de Roma (más de 500 filiales distribuidas en el mundo y entidad de certificación internacional), son nuestro aval de experiencia y calidad en la enseñanza del idioma y la cultura italiana.

 La Dante Chaco


 La Dante Chaco



miércoles, 26 de febrero de 2014

Conocer un tercer idioma ya es un requisito básico para lograr un empleo cualificado en el extranjero

MADRID, 24/02/14 (EUROPA PRESS)

El dominio de idiomas está cobrando más importancia en los procesos de búsqueda de empleo cualificado en el extranjero, hasta el punto de que conocer un tercer idioma ha pasado a convertirse en un requisito básico en muchos empleos cualificados, según un informe de Randstad.

Las lenguas extranjeras más extendidas entre los españoles son las tradicionales: en primer lugar el inglés, seguido por el alemán y el francés. En la mayoría de los perfiles cualificados analizados por Randstad el dominio del inglés y el alemán es básico, sobre todo en ingenieros mecánicos y eléctricos, el sector de Finanzas, directivos de ventas y marketing y nuevas tecnologías y comunicaciones.

En otros perfiles detecta otras variantes en las que, además de estas dos lenguas, también tienen su peso idiomas como el francés (en el sector Salud, sobre todo), y el portugués (en el perfil de ingeniero de construcción, en parte debido a la creciente demanda de profesionales de este sector por parte de Brasil de cara al Mundial 2014 y a las Olimpiadas 2016).

En general, los procesos de selección donde se exigen candidatos plurilingües son los relacionados con empleos de carreras técnicas, perfiles del área de finanzas y banca, así como mandos ejecutivos de la abogacía y de distintas posiciones de ventas y marketing.

Asimismo, debido a la apertura de algunos mercados desconocidos hasta hace poco por las compañías españolas, la demanda del dominio de otras lenguas no convencionales está irrumpiendo cada vez con más fuerza, según Randstad. Es el caso del chino, el japonés, el árabe o el ruso, cuyos países ofrecen buenas expectativas para los profesionales del siglo XXI.

El informe constata que dominar un segundo idioma es un requisito indispensable para el 58% de las ofertas de trabajo dirigidas a recién licenciados, porcentaje que se eleva hasta el 65% para puestos de ejecutivos intermedios y que se incrementa hasta el 100% en los cargos de alta dirección.

Pese a la creciente importancia del dominio de idiomas, España es el tercer país de la Unión Europea, sólo superado por Hungría y Bulgaria, con menor número de adultos de entre 25 y 64 años que declaran hablar al menos una lengua extranjera.

En concreto, apenas el 51% de los españoles conocen otro idioma, frente al 66% de la media comunitaria. En el otro extremo, como países con más adultos hablando una lengua extranjera, se encuentran Luxemburgo (99%), Lituania (97%), Letonia (95%), Dinamarca (94%), Eslovenia y Suecia (92%). En lo que se refiere a los países vecinos, destacan Alemania (78%), Italia (60%) y Francia (59%).

jueves, 26 de diciembre de 2013

¡Les deseamos un exitoso 2014!

El equipo de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo desea a las cientos de personas que han confiado en nuestro blog y han compartido nuestras publicaciones. ¡¡¡FELIZ 2014!!!
Esperamos seguir contando con su apoyo y visitas.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2013

DIRECCIÓN DE PLURILINGÜISMO – PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE

El Programa de Educación (Intercultural) Plurilingüe creado por Ley Nº 5905 ha permitido avanzar en la construcción de bases conceptuales, metodológicas y normativas desde las cuales impulsar el desarrollo del área, a partir del análisis riguroso y el diálogo con los diversos actores del campo en el ámbito provincial, nacional e internacional (MERCOSUR/UNASUR/ZICOSUR) Cabe señalar que como política de trabajo, el Programa /Dirección ha realizado sus acciones desde la inclusión y participación plural y para la inclusión de sectores tradicionalmente relegados o sospechados de auto-exclusión o ghettización como el caso de niños y jóvenes en asentamientos o barrios marginales, o de comunidades como la indígena o la judía, entre otras.
Tanto la planificación como el presente informe se organiza en torno a las dimensiones: Político institucional, curricular y enseñanza /docencia

Hacer Click en el icono para descargar informe:


jueves, 5 de diciembre de 2013

Ciclo de los Diálogos en la Diversidad


Como actividad de cierre del Ciclo de los Diálogos en la Diversidad, la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, organiza conjuntamente con la Comunidad Judía de Resistencia “una nochada sefardita” en adhesión al “Día Internacional de Ladino”  que tendrá lugar el   jueves 5 de diciembre  a partir de la hora 20 en el local de la Asociación  Israelita Latina  de Resistencia “Merced y Verdad” (Calle Juan B. Justo365 ). Esta actividad permitirá hacer conocer aspectos culturales e históricos de los descendientes de los judíos de España y Portugal que se asentaron tanto en el mundo mediterráeo                                                                                      como en las tierras descubiertas por Colón en                                                                                   1492.

Se adjunta programa:


  • Palabras de apertura: Gabriel HERCMAN, director comunitario y espiritual de la Comunidad Judía del Chaco
  • “La presencia judía en el mundo antiguo y medieval; los judíos de España”, Emilio J. CHUAIRE.
  • “La diáspora sefardita y la Shoá”, Adrián ALMIRÓN.
  • “Hasta que una carta de amor pueda leerse a través de ella…”Elizabeth CRUDO
  • “Romances y Cantigas sefardíes”, presentación de videos con interpretaciones de Francoise Atlan, Flory Jagoda, Esther Lamandier, Anass Habib, los Páxaros Sefardis,  entre otros intérpretes, a cargo de Emilio J. CHUAIRE.


Dirección de Plurilinguismo

 Roque Sáenz Peña 342 Planta Alta, tel. 4453822 - RESISTENCIA

jueves, 28 de noviembre de 2013

PARLAMENTO FEDERAL JUVENIL

El Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias promueve la organización de un Parlamento Federal Juvenil: Compromiso Joven por una Argentina sin Discriminación, cuyo objetivo central es llevar a cabo un encuentro de alcance federal, que reúna a estudiantes que se encuentren cursando tercer y cuarto año de nivel medio durante el 2013, o su equivalente de acuerdo a la organización del sistema educativo jurisdiccional, generando espacios de participación para que los y las jóvenes intercambien, dialoguen y discutan entre ellos/as sobre el desarrollo de políticas inclusivas que tengan en miras prevenir la discriminación y promover una sociedad igualitaria.



Para descargar pautas de elaboración  del ensayo haga click AQUI

Para descargar las BASES haga click AQUI 

jueves, 14 de noviembre de 2013

DIALOGOS EN LA DIVERSIDAD

DIÁLOGOS EN LA DIVERSIDAD
     La Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo  invita a la charla-taller sobre “Género y temas tabú en la literatura infantil” que se llevará a cabo el miércoles  13 de noviembre a la hora 18 en la Dirección de Letras (Calle Mitre 165) a cargo de la profesora Jimena GUSBERTI. El mismo está dirigido especialmente a docentes de los niveles inicial y primario.
        La profesora GUSBERTI  es egresada de la Carrera en Letras de la Facultad de Humanidades (UNNE). Es Master en promoción de la lectura y la literatura infantil título otorgado por la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Se desempaña como investigadora en temas relacionados con el lenguaje y la sociedad, la lectura y su promoción, participó en el proyecto  “La Biblioteca parlante”, así como en el diseño y desarrollo de programas de promoción lectora, en la creación de espacios permanentes de animación a la lectura y talleres en eventos culturales y como miembro de jurado en concursos de literatura destinada a niños y jóvenes. LEER MAS
     
La apertura del ciclo  “Diálogos en la diversidad” se realizó el día lunes 28 de octubre en el Instituto  de Educación Superior “Domingo Faustino Sarmiento” con la conferencia: “TRANSMITIR LA TRADICIÓN Y LA HERENCIA”.

Para ver filminas de ponencia HACER CLICK AQUI


Para ver fotografías del evento HACER CLICK AQUI


Para más información los interesados pueden acceder al cronograma de actividades en el blog de la Subsecretaría: http://direccionplurilingue.blogspot.com.ar/


jueves, 7 de noviembre de 2013

PANEL sobre GÉNERO: Múltiples miradas en Encuentros en la Diversidad II"

                                                            
                                                                                    
Encuentros en la Diversidad II 
Lunes 4 de noviembre de 2013
PANEL SOBRE GÉNERO
Cuestiones humanas que de-generan
            Nuestra tendencia, al reflexionar sobre el concepto de “género”, está fundada en un binarismo naturalizado, pero de ninguna manera, ontológico. Nada de lo que se refiere a un elemento tan vinculado con nuestra identidad, puede ser configurado de manera taxativa, determinada o fija. Por el contrario, es un concepto de lo más complejo, profundo y contradictorio y diverso como lo somos los seres humanos. Y aunque esto no debe sorprendernos, nos enfrentamos con posturas que cuestionan criterios y normativas, surgidas y asociadas con las instituciones de cada Estado y que definen modelos hegemónicos heteronormativos, de manera más difundida y sostenida a lo largo de muchos años.
            Si partimos de la idea de que es la diversidad nuestra condición fundamental, entonces, es violento ajustar un criterio que sostenga la existencia única y exclusiva, de dos géneros (masculino y femenino) basados en una característica genital, o en una complementariedad de la sexualidad (regida por el principio estricta de reproducción de la especie). Todo esto constituye un acto negador de esa riqueza fundamental de la vida humana. La aspiración de superar los controles que ciertos dispositivos de poder imponen a través de la regulación de los cuerpos, a través de la aceptación de este concepto en términos heterosexistas, se reflejan en la proliferación de teorías queer, feministas y estudios culturales de estos últimos 50 años aproximadamente. Antes también existía la inquietud por dilucidar qué definíamos por género, pero de manera más dispersa y menos expuesta. Hoy, asistimos a teóricos y personas, en general, que fundan sus ideas en su compromiso y lucha en defensa de los derechos humanos de las minorías sexuales, fundamentalmente.
            Como punto de partida para la discusión y debate acerca del concepto de género como una construcción cultural, podríamos pensar en dos perspectivas de abordaje de este término. Por un lado, tomando un criterio descriptivista: el género nos remite a un conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres. Y por otro, desde una condición relacional determinada: éste (el género) se refiere a, según la Organización Mundial de la Salud, «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres» y por eso establece una estrecha relación con las diferencias sociales (que exceden lo referido a la estructura orgánica de cada individuo). La existencia de ambos modos de pensar sobre un mismo concepto, muestra la complejidad del término que buscamos configurar.
            No podemos mantenernos indiferentes ante el reclamo de quienes, por no responder, por no “encuadrarse” en la normativa que regula la pre-existencia de dos únicos géneros, son condenados a la muerte social, a la exclusión y a la invisibilización de su propia identidad, de su dignidad diversa. Seríamos muy necios o muy hipócritas. Peor aún, muy perversos, si escucháramos tantos modos de definir el género, desde tantas posturas diferentes, y luego, volviéramos a una mirada sofocante, que intenta imponerse y legitimarse por sobre las demás, con una autoridad que no posee. Todas las voces, todas las miradas condensan el verdadero diálogo en la diversidad que debe ser la piedra de toque, para una definición más simétrica e inclusiva de género.

             Los panelistas fueron, según el orden de exposición:






VERÓNICA NIELSEN, especialista en temáticas de Género. Luego, BASHE CHAROLE, nos hablará sobre su perspectiva como comunicadora qom. A continuación, GABRIEL HERCMAN nos aportará una mirada desde la comunidad judía. LETICIA VALLE-LISBOA nos brindará reflexiones desde su lugar como integrante del INADI (Chaco). Posteriormente, ÚRSULA SABARECE y HUGO WINGEYER cerrarán el Panel con sus aportes como integrantes de “Unidos por la Diversidad” (Asociación de la Sociedad Civil).  
clickear en la imagen para ver FOTOS