martes, 30 de julio de 2013

Panel: TRANSMITIR LA HERENCIA: ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD

La apertura de este mes en torno a la diversidad se realizará en el marco de la 13° FERIA DEL LIBRO CHAQUEÑO Y REGIONAL Y 4° DEL ZICOSUR

Miércoles 31 de julio
19 hs
Casa de las Culturas

Panelistas:
Prof. Rosa PSEFTURA  de ORTEGA, Presidenta de la Asociación Helénica del Chaco
Dra. Olga VASEK, Miembro de la Asociación Civil Checoeslovaca “Brati Vsichni”
Lic. Gabriel HERCMAN, Director Comunitario de Comunidad Judía de Resistencia
Ezequiel BEJARANO, Director de Interculturalidad, representante etnias indígenas
Ana PRATESI,   psicóloga
Coordinación:
Lic. Elsa Arabella DELLATORRE

13° FERIA DEL LIBRO CHAQUEÑO Y REGIONAL Y 4° DEL ZICOSUR


TRANSMITIR LA HERENCIA. ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD

       La "Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilinguismo" y la Dirección de Letras invitan al panel de apertura de las actividades sobre Diversidad  que se desarrollarán durante el mes de agosto.  Esta actividad denominada “Transmitir la herencia: entre Tradición y Modernidad” se llevará a cabo el miércoles 31  de julio  a la hora 19 en Casa de las Culturas (Sala 1 “Alfredo Veiravé”, Segundo Piso, Casa de las Culturas), en el marco de la XIII Feria del Libro Chaqueño y Regional y la 4° del ZICOSUR. Participarán del mismo  Rosa PSEFTURA  de ORTEGA, Presidenta de la Asociación Helénica del Chaco; Olga VASEK, Miembro de la Asociación Civil Checoeslovaca “Brati Vsichni”; Gabriel HERCMAN, Director Comunitario y Religioso de Comunidad Judía de Resistencia; Ezequiel BEJARANO, Director de Interculturalidad, representante de etnias indígenas; Lecko ZAMORA,  representante de la  etnia wichi, Ana PRATESI, Psicóloga y Doctora en Doctora en Antropología Social; la coordinación será realizada por la Lic. Elsa Arabella DELLATORRE, prof. en Historia y Archivista.

99 LUFTBALLONS/  99 RED BALLOONS 


El departamento de lenguas extranjeras de la EET 24 Simón de Iriondo presentó para el cumpleaños de la escuela la canción de Nena  99 LUFTBALLONS/  99 RED BALLOONS que fue interpretada por alumnos de alemán e inglés, en un marco de festejo y alegría por los 65 años de la institución.

Haga click aquí para ver la filmación
E.E.T Nª24 "Simon de Iriondo"
Resistencia- Chaco

domingo, 28 de julio de 2013

Jornadas de Intercomprensión



Miércoles 31 de Julio de 2013-07-24,
con la presencia de la Profesora Mariana Frontini de la Universidad Lumière de Lyon 2


Presentación de la Universidad Lumière Lyon 2: actividades de intercomprensión. Curso GALANET. Mini-sesión.

ACYAC – 16hs.
Concepto de intercomprensión. Proyectos GALA ( Galatea, Galanet, Galapro, Miriadi). Mesa redonda.

La intercomprensión, de acuerdo con una política lingüística que combina voluntad de apertura cultural y dimensión plurilingüe, es una herramienta comunicativa en plena expansión. Basándose en competencias parciales que permiten aprehender varias lenguas gracias al parentesco que existe entre ellas, corresponde a la realidad comunicativa del mundo actual. Resulta ser entonces un concepto muy productivo para la diversidad cultural y lingüística, estableciendo una “igualdad” entre las lenguas. Es por ello que figura entre las estrategias tendientes a valorizar el plurilingüismo indispensable para los intercambios, dando a cada uno los recursos necesarios para abrirse a la lengua del otro.

Mariana Frontini
Diplomada en lingüística descriptiva. Máster en investigación de Ciencias del lenguaje. Profesora de español en la Universidad Lumière de Lyon 2 desde 2007, en la Facultad de Lenguas y en la IUT. Creó para esta institución recursos de español en ligne en el marco de los proyectos Cooplang y Lingalog. Formó parte del equipo de la Universidad de Lyon 2 para los proyectos europeos Galanet (2001-2004), Galapro (2008-2010) y Redinter (2009-2011). Enseña Intercomprensión en el Centro de Lenguas de esta misma universidad.

viernes, 14 de junio de 2013


Historia de Lisboa (Lisbon Story)
1994, 105 minutos
Un cineasta alemán pide a un amigo, técnico de sonido, que se reúna con él en Lisboa. Cuando éste llega, el director ha desaparecido, dejando unas cintas con imágenes pero sin sonido. El técnico recorre incansablemente las calles de Lisboa, grabando los sonidos del casco viejo de la ciudad para completar las imágenes grabadas por su amigo.
 
Los hermanos Skladanowsky (Die Gebrüder Skladanowsky)
1996, 79 minutos
Una mezcla de ficción y documental sobre Max, Emil y Eugen Skladanowsky, los pioneros alemanes del cine quienes, como muchos otros de sus contemporáneos, trabajaron en la captura y proyección de imágenes en movimiento. Realizaron su primera proyección en 1895, en el teatro berlinés Wintergarten, apenas dos meses antes que los hermanos Lumière, cuyo invento acabó por imponerse.
 
Instituto Alemán de Idioma y Cultura
Deutsches Institut für Sprache und Kultur
Sargento Cabral 49
3500 Resistencia
Argentina
TEL. 0362 4450678

jueves, 30 de mayo de 2013

Curso: “Miradas que se cruzan: imposiciones y resistencias en la historia de las relaciones entre Pueblos Originarios, sociedad nacional y regional”
 
            El curso pretende ser una introducción al conocimiento de los pueblos y culturas originarias que habitan el territorio de la provincia del Chaco; su cosmovisión, territorio, así como también las modificaciones e influencias que se dan en estos componentes a partir de relaciones que en la historia han mantenido con el Estado y la sociedad nacional y regional.
            Su dictado estará a cargo de referentes de los Pueblos Qom, Wichí y Moqoit, de reconocida trayectoria en el ámbito cultural, educativo y político en el Chaco. Con esta acción buscamos concretar el diálogo entre culturas, reconociendo y valorando los saberes que poseen los sabios indígenas; al tiempo que buscamos avanzar en una propuesta intercultural a través de la apertura de espacios que permitan el estudio y fortalecimiento de sus saberes, reconociendo que la transmisión oral y la memoria constituyen formas de enseñanza y aprendizaje específicos para estos pueblos.
Organizado por el Programa Pueblos Indígenas dependiente de Rectorado, UNNE.
 
Dictantes: referentes de los tres Pueblos Originarios del Chaco
  • Carlos Barreto (Qom)
  • Audencio Lecko Zamora (Wichí)
  • Juan Carlos Martínez (Moqoít)
Destinatarios: docentes universitarios, tutores del Programa Pueblos Indígenas, estudiantes universitarios indígenas, extensionistas, investigadores y funcionarios de gestión universitaria de las distintas unidades académicas de la UNNE.
Fechas: 7/6, 14/6, 28/6, 5/7, 12/7 de 2013.
Lugar: Inicio del Curso en Salón Multimedios de la Facultad de Humanidades, 1er. Piso.
Certificación: Asistencia.
                        Asistencia y aprobación.
Consultas e inscripción: cursosppiunne@gmail.com

martes, 21 de mayo de 2013

Capacitación específica para LCE

El Currículum de Lenguas Culturas Extranjeras para la Educación Secundaria en el aula

El proyecto tiene como objetivo acompañar al docente en la lectura reflexiva  del  Currículum para la Educación Secundaria y orientarlo en la apropiación y adecuación institucional  de los niveles y contenidos propuestos  a las prácticas áulicas así como para los distintos proyectos institucionales.
Tramo 1: 23 y 24 de Mayo; 22 y 23 de Agosto de 8:00 a 12:00 (con un intervalo de 30 minutos a media mañana) y de 12: 00 a 16:00 hs con un intervalo de 30 minutos (a las 14:00 horas).Tramo 2: 17 y 18 de Octubre
Sedes: Resistencia en la escuela Nº315 "Duvivier" - Illia y calle 6.
Sáenz Peña

FICHA DE INSCRIPCIÓN
Descargue aquí la ficha de inscripción  a su computadora (ingrese al documento, haga click en "File" y luego en "Download"). Una vez completa envíela a direccionplurilingue@gmail.com.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Capacitaciones específicas para el área de LCE

Estimad@s colegas: 
Queremos informales que durante el segundo cuatrimestre estaremos ofreciendo desde la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, dependiente del MEECyT, capacitaciones específicas para el área de LCE además del acompañamiento que haremos en las Jornadas Institucionales dentro de la línea del PEC. Cabe aclarar que las capacitaciones contarán con el auspicio y el puntaje para la carrera docente correspondientes.
Trabajaremos sobre el Diseño Curricular del Ciclo Básico, sobre Planificación y veremos los NAP para el Ciclo Orientado; documentos que nos darán los lineamientos para la elaboración del Diseño Curricular del ciclo.
Según el cronograma de jornadas institucionales propuesto, en esta etapa se estarán definiendo las orientaciones que adoptarán las instituciones. Como aporte, les enviamos algunos fragmentos de la Resolución del CFE Nº 142/11 que establece las orientaciones para el Bachiller en Lenguas. Esto les puede servir como insumo para proponer en sus escuelas la elección de esta orientación.
Además, les acercamos una propuesta de Planificación que puede servirles como guía para la toma decisiones curriculares en relación a los diferentes niveles de concreción de organización institucional.
Finalmente, los invitamos a que visiten nuestro Blog http://www.direccionplurilingue.blogspot.com.ar/  en el que encontrarán materiales útiles, legislaciones que nos amparan, información sobre becas así como todo lo necesario para llevar adelante nuestras prácticas docentes y la toma de decisiones institucionales acordes al nuevo DC.
Saludos,
Equipo Técnico-Docente 
Dirección de Plurilingüismo
SIP - MECCyT 

PD: les solicitamos difundir esta información entre sus contactos docentes de lenguas extranjeras y de lenguas en general (lengua materna, originarias, de señas, regionales, de herencia) puesto que la orientación incluye a todas.

Fragmentos de la Orientación Bachiller en Lenguas
Educación Secundaria Orientada - Bachiller en Lenguas Aprobado por Res. CFE N° 142/11
[...]
b) Criterios para la organización de las estructuras curriculares de la orientación
La orientación supone el abordaje de tres lenguas-culturas a lo largo de los tres años. En primer lugar, implica la continuidad, a lo largo del ciclo orientado, de la lengua extranjera cuyo estudio se inició en el ciclo básico o antes - en el contexto de la orientación, esta será designada como “Lengua-Cultura 1”- Se recomienda profundizar en los contenidos de esta lengua-cultura a través de la frecuentación asidua de géneros discursivos de complejidad creciente que provengan tanto del universo de los adolescentes y jóvenes como también de otras áreas del conocimiento.
En segundo lugar, se prevé la enseñanza de una lengua-cultura 2 en los tres años del ciclo orientado, y por último, se recomienda al menos un espacio curricular que garantice la sensibilización y/o aproximación a una lengua-cultura 3. Para la elección de Lengua-Cultura 2 y Lengua-Cultura 3 se tendrán en cuenta lenguas extranjeras, de señas, clásicas, originarias, regionales, de herencia (de inmigración).
El abanico de lenguas que ofrezca la orientación debe incluir al menos una lengua- cultura extranjera (Ley de Educación Nacional, art. 87) y al menos un taller optativo de portugués, en cumplimiento de la ley 26.468. Es aconsejable que estos talleres tengan una duración de por lo menos un año.
Los contenidos de la Formación Específica de la orientación pueden incluirse en los diseños curriculares mediante: espacios curriculares especialmente definidos para ello, con diferentes formatos (materias/asignaturas, seminarios, talleres, proyectos, laboratorios, ateneos, observatorios, trabajos de campo, módulos, entre otros), un incremento de la carga horaria de algunas instancias curriculares del ciclo básico que continúan en el ciclo orientado, y/o también a través de los Espacios de Opción Institucional, en las jurisdicciones en las que existen. 
La orientación Lenguas propone el trabajo articulado con otras disciplinas a través del abordaje de textos en otras lenguas, específicos de un área curricular determinada. Por lo tanto, se podrá ofrecer un taller de lectocomprensión para el trabajo con estos textos. Se recomienda un mínimo de dos talleres cuatrimestrales, uno de los cuales es aconsejable que esté ubicado en el primer año del ciclo orientado. Estos dos talleres pueden organizarse alrededor de las temáticas específicas de las áreas –por ejemplo, un taller orientado hacia las ciencias sociales y otro hacia las ciencias naturales–, o bien teniendo en cuenta los procesos involucrados en la lectocomprensión.

Se recomienda, además, la inclusión de instancias disciplinares e interdisciplinares diferenciadas –talleres, seminarios, jornadas, entre otros– que aborden temáticas propias de las ciencias del lenguaje, los estudios culturales y ámbitos y profesiones vinculados con las lenguas y el lenguaje. Por ejemplo, se puede organizar un taller para la elaboración de un diario de la escuela que incluya materiales tanto en las lenguas- culturas que se enseñen en la institución como en las de su comunidad educativa; una jornada de presentación de canciones/recitado de poesías en diferentes lenguas; un seminario acerca de las particularidades del lenguaje gestual de las lenguas-culturas 1, 2 y 3 y sus diferencias y semejanzas con el español; una jornada de orientación laboral donde se invite y se entreviste a profesionales que trabajen en el campo de las lenguas (periodistas, traductores, profesores de lengua, intérpretes, redactores, fonoaudiólogos, entre otros). 
[...]

miércoles, 1 de mayo de 2013

SIGUE ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL CURSO POR UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

A partir del martes 30 de abril, de 08 a 13 hs. se abrió inscripción para el curso Por una educación intercultural que se dictará como parte del Programa de Formación Docente Permanente y en Servicio.
El curso, con cupo limitado, está destinado para docentes del nivel primario, biblioteca, educación para adultos, educación física, educación artística, educación rural; educación bilingüe intercultural, educación especial, educación hospitalaria y domiciliaria.
La primera parte, que estaba parogramada para mayo fue cancelada y será reprogramada. El próximo encuentro será el jueves 8 y viernes 9 de agosto, mientras que la segunda parte se dictará los días miércoles 30 y jueves 31 de octubre. Para esta capacitación se estableció el horario de 8 a 12 y de 12 a 16, con un intervalo de 30 minutos
Los interesados deben inscribirse en el Centro Cultural Leopoldo Marechal -Pellegrini 272, planta alta- o comunicarse al teléfono (0362) 4493798.