Encuentros
en la Diversidad II
Lunes
4 de noviembre de 2013
PANEL SOBRE
GÉNERO
Cuestiones humanas que de-generan
Nuestra tendencia, al reflexionar
sobre el concepto de “género”, está fundada en un binarismo naturalizado, pero
de ninguna manera, ontológico. Nada de lo que se refiere a un elemento tan
vinculado con nuestra identidad, puede ser configurado de manera taxativa,
determinada o fija. Por el contrario, es un concepto de lo más complejo,
profundo y contradictorio y diverso como lo somos los seres humanos. Y aunque
esto no debe sorprendernos, nos enfrentamos con posturas que cuestionan
criterios y normativas, surgidas y asociadas con las instituciones de cada
Estado y que definen modelos hegemónicos heteronormativos, de manera más
difundida y sostenida a lo largo de muchos años.
Si partimos de la idea de que es la
diversidad nuestra condición fundamental, entonces, es violento ajustar un
criterio que sostenga la existencia única y exclusiva, de dos géneros
(masculino y femenino) basados en una característica genital, o en una
complementariedad de la sexualidad (regida por el principio estricta de
reproducción de la especie). Todo esto constituye un acto negador de esa
riqueza fundamental de la vida humana. La aspiración de superar los controles
que ciertos dispositivos de poder imponen a través de la regulación de los
cuerpos, a través de la aceptación de este concepto en términos heterosexistas,
se reflejan en la proliferación de teorías queer,
feministas y estudios culturales de estos últimos 50 años aproximadamente.
Antes también existía la inquietud por dilucidar qué definíamos por género,
pero de manera más dispersa y menos expuesta. Hoy, asistimos a teóricos y
personas, en general, que fundan sus ideas en su compromiso y lucha en defensa
de los derechos humanos de las minorías sexuales, fundamentalmente.
Como punto de partida para la
discusión y debate acerca del concepto de género como una construcción
cultural, podríamos pensar en dos perspectivas de abordaje de este término. Por
un lado, tomando un criterio descriptivista: el género nos remite a un conjunto
de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres.
Y por otro, desde una condición relacional determinada: éste (el género) se refiere
a, según la Organización Mundial de la Salud, «los roles socialmente
construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad
considera como apropiados para hombres y mujeres» y por eso establece una
estrecha relación con las diferencias sociales (que exceden lo referido a la
estructura orgánica de cada individuo). La existencia de ambos modos de pensar
sobre un mismo concepto, muestra la complejidad del término que buscamos configurar.
No podemos mantenernos indiferentes
ante el reclamo de quienes, por no responder, por no “encuadrarse” en la
normativa que regula la pre-existencia de dos únicos géneros, son condenados a
la muerte social, a la exclusión y a la invisibilización de su propia
identidad, de su dignidad diversa. Seríamos muy necios o muy hipócritas. Peor
aún, muy perversos, si escucháramos tantos modos de definir el género, desde
tantas posturas diferentes, y luego, volviéramos a una mirada sofocante, que
intenta imponerse y legitimarse por sobre las demás, con una autoridad que no
posee. Todas las voces, todas las miradas condensan el verdadero diálogo en la
diversidad que debe ser la piedra de toque, para una definición más simétrica e
inclusiva de género.
Los panelistas fueron, según el orden de exposición:
VERÓNICA NIELSEN, especialista en temáticas de Género.
Luego, BASHE CHAROLE, nos hablará sobre su perspectiva como comunicadora qom. A
continuación, GABRIEL HERCMAN nos aportará una mirada desde la comunidad judía.
LETICIA VALLE-LISBOA nos brindará reflexiones desde su lugar como integrante
del INADI (Chaco). Posteriormente, ÚRSULA SABARECE y HUGO WINGEYER cerrarán el
Panel con sus aportes como integrantes de “Unidos por la Diversidad” (Asociación
de la Sociedad Civil).
.jpg) |
clickear en la imagen para ver FOTOS |